Mostrando entradas con la etiqueta anatomía patológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anatomía patológica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2018

VPH. Los nombres del diablo. Terminología, sistemas y clasificaciones (parte 1)


Los términos utilizados para el diagnóstico de la lesiones asociadas a VPH han evolucionado al pasar de los años. Se han desarrollado clasificaciones variadas y sistemas "prácticos" (y otros no tanto) para nombrar las lesiones ocasionadas por VPH (virus del papiloma humano) en el aparato reproductor femenino. Sin embargo, la ambición de uniformidad mundial no se ha logrado.

Mencionaremos algunas de estas solamente, por revisar los cambios más importantes a través de los años: 1-Clasificación de Papanicolaou, 2-Clasificación OMS, 3-Clasificación de Richard, 4-Clasificación de Bethesda, 5-Proyecto LAST (CAP/ASCCP).

Sea cual sea el sistema que se use, es vital el entendimiento claro de este, así mismo conocer las implicaciones que de su uso deriven. Si se quiere prevenir pues el cáncer cervicouterino todas las personas relacionadas con este deben poner atención en los reportes de citología, y entenderlos íntimamente (médicos de todo el espectro, enfermeras y pacientes)

Clasificación de Papanicolaou
El doctor George Papanicolaou fue el inventor/descubridor de la técnica de frotis del cérvix y el primero también en descubrir los cambios citológicos para el diagnóstico de cáncer, fue el primero en ver la utilidad de este método de tamizaje.   El Dr. Papanicolaou sugirió reportar en 5 clases los cambios citológicos observados en las citologías:
CLASE I - Negativo
CLASE II - Negativo, algunas células atípicas
CLASE III - Dudosa, frotis que no se pueden clasificar como negativos o positivos
CLASE IV - Positivo con células malignas (pero pocas)
CLASE V - Positivo con numerosas células malignas
Esta clasificación se utilizó por mucho tiempo, sin embargo posee limitaciones y el avance en el conocimiento de las lesiones asociadas a VPH la han desplazado por clasificaciones que reflejan mejor el entendimiento de estas lesiones. Las principal limitación es que esta clasificación no tiene equivalentes histológicos

(continuará)




viernes, 1 de julio de 2016

Divertículo de Meckel

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del intestino delgado (hasta un 2% de la población); consiste en una proyección del ileon en fondo de saco ciego. El divertículo de Meckel es un resto del conducto onfalomesentérico que en el embrión comunica el intestino con el saco vitelino. Se localiza en el borde antimesentérico del íleon, (40 a 100 cm de la válvula ileocecal aprox). Contiene todas las capas propias del intestino. Es frecuente encontrar mucosa heterotópica, y la mucosa de tipo gástrico es la más común. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, puede presentar múltiples complicaciones.



viernes, 26 de junio de 2015

Recomendación del CAP/2015 para identificación de bloques y laminillas

A continuación el resumen de las recomendaciones emitidas por el colegio americano de patólogos para la identificación de bloques de parafina y laminillas en los laboratorios de anatomía patológica, con el fin de asegurar la calidad y seguridad de los pacientes.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de características morfológicas, y algunos detalles de genética)

En este caso subimos la presentación de un artículo de revisión de tumores cerebrales pediátricos, tomando en cuenta las entidades más comunes, y haciendo un especial énfasis, en las características radiológicas, microscópicas y algunos detalles de genética. Creo que principalmente vale esta presentación por las imágenes