Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Enfermedad de Hirschsprung: Protocolo de reporte histopatológico

¿Que se debería reportar en el informe de biopsias por succión y de espesor total que envían para diagnóstico (o para descartar) aganglionosis?  ¿Que cosas les interesa saber al cirujano?

No he encontrado un protocolo de reporte del CAP (College of american pathologist),  propongo el siguiente el siguiente protocolo, quizá sería bueno incluir siempre esta información y de forma de reporte sinóptico. Se aceptan sugerencias para ir modificando este formato.

Protocolo de Reporte para alteraciones de la motilidad intestinal (Dr. Luis Humberto Cruz)

Tipo de biopsia (s): Superficial (mucosa y submucosa), de espesor total, etc.
Calidad de biopsia (s): Inadecuada (s) para diagnóstico / Subóptima (s) / Adecuada (s)
Niveles examinados: 75 niveles  HE (6 laminillas) / de cada biopsia (o especificar de cada una cuantos niveles)
Células ganglionares y troncos nerviosos en cada biopsia:

  • Biopsia a 3,4,5 cm: Células ganglionares AUSENTES, troncos nerviosos hipertróficos
  • Biopsia a 7 cm : Células ganglionares presentes con troncos nerviosos hipertróficos (>40 micras)
  • Biopsia a 10 cm:  Células ganglionares presentes con troncos nerviosos normales

Estudios complementarios : No realizados / IHQ Calretinina positiva en núcleo de células ganglionares y fibras nerviosas / IHQ Calretinina negativa


Conclusión diagnóstica : 
- Biopsia a 3,4,5 cm de línea pectínea : Ausencia de células ganglionares concordante con Enf. de Hirschsprung
- Biopsia   a 7 cm : Datos histológicos sugestivos de zona de transición
- Biopsia a 10 cm: Colon con inervación normal (células ganglionares presentes y troncos de tamaño normal)

Ganglio de plexo  mientérico con células ganglionares presentes, maduras y en cantidad adecuada

Ganglios de plexo submucoso con células ganglionares presentes, maduras y en cantidad normal

viernes, 7 de junio de 2013

Métodos complementarios en el diagnóstico en hematopatología

Una revisión bibliográfica de un artículo interesante que revisa los métodos diagnósticos auxiliares en las enfermedades hematológicas. Una revisión de su fundamento teórico principalmente sin profundizar en aspectos técnicos. Un tema interesante de las pruebas que se usan día a día en el diagnóstico de hematología.