El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del intestino delgado (hasta un 2% de la población); consiste en una proyección del ileon en fondo de saco ciego. El divertículo de Meckel es un resto del conducto onfalomesentérico que en el embrión comunica el intestino con el saco vitelino. Se localiza en el borde antimesentérico del íleon, (40 a 100 cm de la válvula ileocecal aprox). Contiene todas las capas propias del intestino. Es frecuente encontrar mucosa heterotópica, y la mucosa de tipo gástrico es la más común. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, puede presentar múltiples complicaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta foto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foto. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de julio de 2016
Divertículo de Meckel
Etiquetas:
anatomía patológica,
divertículo,
diverticulum,
foto,
macroscópica,
Meckel,
pato,
patología,
photo
miércoles, 22 de junio de 2016
Endometriosis (ovario)
La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente que se caracteriza por presentar crecimiento de tejido endometrial (capa interna del útero) en otras localizaciones, como cavidad ovarios, trompas uterinas, intestinos y vejiga, entre otros. No se conoce la causa exacta de la endometriosis.
Se debe sospechar endometriosis en cualquier paciente que presente dolor pélvico crónico, dismenorrea (significa dolor menstrual intenso), dolor con las relaciones sexuales y dificultad para embarazarse.
Para realizar un diagnóstico correcto existen exámenes complementarios, aunque muchas veces la visualización directa en la cirugía o en la laparoscopía pueden diagnosticar la enfermedad, en otras ocasiones se acuden a estudios de imagen, como el ultrasonido, tomografía y resonancia magnética nuclear. Finalmente se requiere la confirmación mediante el estudio histopatológico, para corroborar, determinar la extensión de la endometriosis y si esta se asocia o no a otros problemas más serios.
El tratamiento puede comprender medicamentos, especialmente hormonales y en algunos casos, la cirugía.
Etiquetas:
chocolate,
endometriosis,
foto,
imágen,
imagenes,
información,
macro,
pacientes,
pathology,
patología,
resumen,
tratamiento
martes, 15 de diciembre de 2015
Malformación congénita de la vía aérea pulmonar (tipo 1)
La MCVAP es una lesión pulmonar hamarto-matosa, de carácter congénito y poco frecuente. Representa el 25% de todas las malformaciones congénitas pulmonares, se encuentra en 1 de cada 25.000 a 35.000 embarazos6,8. La MCVAP probablemente resulte de la detención de la maduración bronquial y concomitante sobrecrecimiento de elementos mesenquimáticos. que van produciendo la apariencia adenomatoidea de la anomalía en los estadios precoces del desarrollo, esta área pseudotumoral con tejido pulmonar inmaduro habitualmente recibe circulación pulmonar. A menudo existen pequeñas comunicaciones bronquiales que llevan a la infección e inflamación de los quistes,9-11.
La patogénesis de la MCVAP aún permanece desconocida. Mientras algunos investigadores han formulado la hipótesis de que resultaría de una falla en la interacción entre el endodermo y el mesodermo, otros sugieren un desbalance entre un incremento de la proliferación celular y un detrimento en la muerte celular programada (apoptosis). También se ha considerado que la MCVAP se produciría por una falla en el desarrollo vascular pulmonar, como se ha observado en otras malformaciones12-15.
En 1977 Stocker y cois, basados en la presentación clínica y las características patológicas relacionadas con la madurez del pulmón, desarrollaron una clasificación de la enfermedad16,17. Actualmente, este mismo autor la ha reformado y de tres tipos iniciales ha establecido cinco grupos (tipo 0 a 4) (Tabla 1). Nuestro
caso corresponde al tipo 1, el más frecuente (> 65%), presentando múltiples quistes pulmonares, el mayor de ellos de 8 cm17,18. La MCVAP generalmente afecta un lóbulo (tal como el caso que reportamos) y cuando es multilobar, sigue siendo unilateral. Todos los lóbulos se comprometen con igual frecuencia. Cuando las lesiones son bilobares o bilaterales, el pronóstico es malo debido a la hipoplasia del pulmón residual2,9-11.
El 83% de los casos se pesquisa antes de los 6 meses de vida. La enfermedad se diagnostica con frecuencia en el período prenatal (18 a 24 semanas), gracias a la ecografía fetal19. Esto permite el tratamiento intrauterino o neonatal inmediato. La sintomatología más frecuente a esta edad es la dificultad respiratoria17,19. A veces está asociado a anasarca fetal, ascitis y polihi-droamnios. No hay predilección por sexo o raza20. La presentación en adultos es excepcional y habitualmente, al igual que en nuestro caso, existen antecedentes de infecciones respiratorias repetidas. No encontramos casos adultos publicados en la literatura nacional. Otras formas de inicio menos frecuentes reportadas en adultos son el neumotorax espontáneo, la bronquitis obstructiva y el dolor torácico. Excepcio-nalmente hay hemoptisis, un micetoma o un absceso pulmonar4,17,19,21,22. Se han reportado casos de transformación maligna en carcinoma bronquioalveolar y rabdomiosarcoma embrionario pulmonar23-27.
[Tomado de:ALVAREZ Z, CARLOS; CERDA C, CÉSAR; CERDA A, CARMEN y SANHUEZA P, BELÉN. Malformación congénita de la vía aérea pulmonar: Reporte de un caso adulto.Rev. chil. enferm. respir. [online]. 2009, vol.25, n.3 [citado 2015-12-15], pp. 182-187 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7348. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000300005. ]
Neuroblastoma (perirrenal, de ganglios paraaórticos)
De manera general los tumores retroperitoneales se presentan con baja incidencia en la infancia, pero tienen muy alta letalidad. Aunque estos se clasifican en primarios y secundarios, y dependen en gran medida del tejido de origen, su forma quística o sólida, su benignidad o malignidad en Pediatría se presentan desde la etapa de recién nacido. La hidronefrosis, el riñón poliquístico y multiquístico, aparecen como afecciones benignas de localización retroperitoneal; y el tumor de Wilms y el neuroblastoma, entre los tumores malignos más frecuentes en la infancia.1,2
[tomado de: MARTINEZ RODRIGUEZ, Roxana; LABRADA ARJONA, Eduardo; VIALAT SOTO, Vivian y VAZQUEZ MERAYO, Enrique. Tumores retroperitoneales en la infancia. Rev Cubana Pediatr [online]. 2015, vol.87, n.1 [citado 2015-12-15], pp. 14-20 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3119.]
Etiquetas:
extrarrenal,
foto,
ganglios parasimpáticos,
macro,
neuroblastoma,
pathology,
patología,
photo
lunes, 30 de noviembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
Rabdomiosarcoma alveolar / Alveolar Rhabdomyosarcoma
![]() |
A bajo aumento identificamos la presencia de septos fibrosos que forman espacios, revestidos por células pequeñas y redondas |
![]() |
A más aumento observamos este patrón alveolar de crecimiento |
![]() |
Los espacios formados poseen células discohesivas "flotando" dentro de ellos |
![]() |
Aunque la gran mayoría de las células son aspecto inmaduro, algunas poseen citoplasma más abundante eosinófilo intenso "miógeno" |
![]() |
Inmunohistoquímica : Desmina |
![]() |
Inmunohistoquímica : Desmina |
El rabdomiosarcoma en niños es un tumor maligno de origen en el músculo esquelético, es el sarcoma de tejidos blandos más frecuente en niños y constituye aproximadamente el 3,5 % de los casos de cáncer entre los niños de 0 a 14 años y 2 % de los casos entre los adolescentes y los adultos jóvenes de 15 a 19 años de edad(1-3); es una enfermedad curable en la mayoría de niños que reciben terapia óptima, con más de 60 % de sobrevida a los 5 años después del diagnóstico(4).
Los sitios de localización primaria más comunes para el rabdomiosarcoma son cabeza y cuello, tracto genitourinario, y las extremidades. Otros sitios primarios menos comunes incluyen el tronco, intratorácico, el tracto gastrointestinal (hígado y tracto biliar), y la región perineal/ anal.
Tomado de: ARCAMONE, GLENDA y HOSPITAL DE NINOS JM DE LOS RIOS. SERVICIO DE ONCOLOGÍA et al. Rabdomiosarcoma en niños. Rev. venez. oncol. [online]. 2007, vol.19, n.1 [citado 2015-11-28], pp. 63-70 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822007000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0582.
Etiquetas:
alveolar,
foto,
fotos,
imagenes,
micro,
pathology,
patología,
pediátrica,
rabdomiosarcoma,
rhabdomyosarcoma
viernes, 20 de noviembre de 2015
Osteocondroma costal (gigante)
lunes, 9 de noviembre de 2015
Schwanomma del nervio acústico
El Schwanomma (neurinoma) del acústico corresponde al tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso. En su etiopatogenia se involucran factores genéticos que permiten su aparición, estando en algunos casos ligados a enfermedades como la neurofibromatosis tipo 2 expresándose de manera bilateral.
Clínicamente se divide en 4 estadios que desencadenan una diversa gama sintomatológica de acuerdo al grado de compresión y ocupación del conducto auditivo interno y tronco encefálico, sin embargo la hipoacusia sigue siendo el síntoma más importante en su presentación. Estos son el estadio intracanalicular, cisternal, de compresión de tronco encefálico e hidrocefálico.
Habitualmente alcanzan un tamaño que fluctúa entre los pocos milímetros hasta más de 3 centímetros de diámetro dividiéndose en pequeños, medianos y grandes. Asimismo se ha dicho que poseen un lento crecimiento e historia natural incierta mostrando la mayoría de los estudios cifras de crecimiento entre los 1-3 mm/año.
Para la orientación diagnóstica la audiometría de tonos puros sigue siendo el examen más orientador en una primera etapa, sin embargo el estudio imagenológico con resonancia magnética contrastada con gadolinio resulta fundamental para la confirmación en la actualidad.
En lo que al manejo respecta existen 3 alternativas razonables dependiendo del caso en particular como son la conducta expectante, la microcirugía y la radioterapia estereotáxica o Gamma Knife. Cada una de ellas posee factores a favor como en contra, por lo que la decisión terapéutica final se tomará considerando la velocidad de crecimiento, el tamaño tumoraly sintomatología siendo fundamental las prioridades del paciente.
Tomado de : STOTT C, Carlos; ALBERTZ A, Nicolás y AEDO B, Cristian. Neurinoma del acústico (schwanoma vestibular): Revisión y actualización de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [online]. 2008, vol.68, n.3 [citado 2015-11-09], pp. 301-308 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162008000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4816. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000400012.
Etiquetas:
acoustic,
acustico,
angulo,
foto,
imagen,
micro,
nerve,
nervio,
pathology,
patología,
pontocerebeloso,
schwanomma,
tumor
viernes, 23 de octubre de 2015
Neurofibroma
Etiquetas:
foto,
gross,
macro,
micro,
nerve,
neurofibroma,
pathology,
patología,
photo,
sheat tumor
martes, 22 de septiembre de 2015
Ependimoma clásico
Etiquetas:
clásico,
convencional,
ependimoma,
ependymoma,
foto,
micro,
photo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)