Mostrando entradas con la etiqueta patológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patológica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

Tumor queratoquístico odontogénico

El Tumor queratoquístico odontogénico, antes conocido como Queratoquiste, es un tumor benigno con una prevalencia que se origina de remanentes de la lamina dental. El año 2005, la OMS, cambió el nombre con fin de hacer notar su naturaleza neoplásica, que se ve reflejada en potencial comportamiento agresivo y recurrencia.
Tiene un amplio rango de edad de presentación, siendo más frec. entre la 2a y 3a década de vida. La mandíbula es más comúnmente afectada y el ángulo mandibular el sitio de mayor prevalencia.
Su comportamiento clínico agresivo se debe su capacidad de perforar la cortical ósea y afectar tejidos blandos adyacentes. Ocasionalmente el paciente puede presentar dolor, aumento de volumen y drenaje purulento lo que anuncia una infección secundaria de la lesión.




jueves, 22 de octubre de 2015

Fibrosis hepática congénita (repost edited photos)






La fibrosis hepática congénita (FHC) es una enfermedad autosómica recesiva que puede manifestarse de forma familiar o esporádica (1). En la FHC existe una malformación de la placa ductal que es una estructura embrionaria circular, que aparece a las ocho semanas de gestación, formada por hepatocitos primitivos que se diferencian en colangiocitos. La placa ductal rodea al mesénquima de los espacios porta y después de un proceso de extensa involución y remodelación da lugar a los conductos biliares intrahepáticos (2). Como consecuencia de esta malformación, con persistencia de porciones y remodelación anormal de la placa ductal, se observan estructuras tipo ductales de origen biliar acompañadas de fibrosis que no altera la arquitectura hepática. Esta fibrosis alteraría la resistencia venosa de las ramas portales llevando al desarrollo de hipertensión portal. También habría anormalidades en las ramas portales intrahepáticas con disminución de su tamaño (3).
La FHC se manifiesta clínicamente en la infancia y adolescencia con hepatomegalia, esplenomegalia y signos de hipertensión portal como várices esofágicas. Puede asociarse a defectos congénitos en riñón (dilataciones quísticas de los túbulos distales y colectores), cerebelo (hemangiomas), pulmón (enfisema), corazón, vasculares (aneurismas) o intestino (linfangiectasia) 

[Tomado de : JORGE, O. A.  y  JORGE, A. D.. Fibrosis hepática congénita asociada a enfermedad de von Recklinghausen. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2006, vol.98, n.9 [citado  2015-10-22], pp. 693-697 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000900007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1130-0108]

miércoles, 2 de julio de 2014

Tumor disembrioplásico neuroepitelial / PathCard



Grado de la OMS : I

Categoría : Tumor neuronales y mixtos (neuronales-gliales)

Clínica: Se presentan en niños y adultos jóvenes, son de localización cortical, afectan con mayor frecuencia al lóbulo temporal. Se presentan usualmente con convulsiones incontrolables con tratamiento médico

Imagen: Son tumores bien delimitados, que no presentan realce al medio de contraste. Casi no hacen efecto de masa y edema perilesional
CLÍNICAMENTE ES UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LAS CRISIS CONVULSIVAS CRÓNICAS (y se debe hacer diferencial por esa misma razón con el ganglioglioma)

Histopatología: 
Característica histológica principal: Elemento glioneuronal específico, son columnas de células que se adhieren a axones, con disposición perpendicular a la superficie de la corteza. Las células son de aspecto similar a oligodendrocito. Entre estas columnas encontramos neuronas que "flotan" en una matríz palida eosinofílica



HAY 2 FORMAS HISTOLÓGICAS.
Forma simple : Solo consiste en elemento glioneuronal específico
Forma compleja: Contiene el elemento y además nódulos gliales (células gliales, principalmente astrocitos en una matríz fibrilar)
SE ASOCIA A DISPLASIA CORTICAL EN EL 80% DE LOS CASOS
proliferación Ki-67: 0-8%

Asociaciones: Ocasionalmente se asocia a NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 Y A SÍNDROME XYY

Genética: No se han encontrado alteraciones genéticas recurrentes

ORIGEN: Se cree que es una malformación más que una neoplasia, no se conoce el origen exacto


martes, 17 de diciembre de 2013

Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos

Presentación realizada para una plática con alumnos de pregrado, de los primeros años de medicina y odontología. Un tema en realidad básico y probablemente sencillo. Pero nunca está de más tener bases fuertes.

Inmunohistoquímica. Conceptos, técnica y utilidad

Concepto, técnica, utilidad y ejemplos de su uso. Plática realizada para una minisesión general del hospital. Dirigida a alumnos de médicos internos y residentes de primeros años. Para compartir esta herramienta que utilizamos con cierta frecuencia en patología. Aclarar conceptos y dudas sobre su utilidad.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Linfoma / Leucemia linfoblástica (Neoplasias de precursores linfoides B y T)

En esta ocasión dejamos una presentación realizada para presentar de manera breve el tema de la leucemia/linfoma linfoblástico, es decir, las neoplasias de precursores linfoides. Un tema principalmente de patología pediátrica.

martes, 9 de julio de 2013

Neoplasias renales (de células renales y algunas otras)

Una revisión breve, principalmente morfológica sobre el espectro de las neoplasias renales. Principalmente enfocada a los tumores de células renales, y algunos otros tumores misceláneos.

jueves, 2 de mayo de 2013

Approaching perfection : Errores más comunes en anatomía patológica (Revisión del Manual de patología quirúrgica)

En esta ocasión compartimos una presentación basada en el capitulo 10, del manual de patología quirúrgica (Lester), que habla de la excelencia y los errores en los servicios de anatomía patológica. Probablemente, muchos identifiquen estos errores como frecuentes, creo que lo difícil es erradicarlos. Un tema, interesante.

viernes, 5 de abril de 2013

Repaso de Anatomía e histología renal, y padecimientos congénitos

En esta ocasión dejamos las diapositivas utilizadas como introducción para el tema de patología renal, consiste en un repaso breve de la anatomía funcional, la histología básica e incluye también revisión de los padecimientos congénitos más frecuentes.

domingo, 10 de febrero de 2013

Vesícula biliar, colecistitis y colelitiasis

En esta ocasión publicamos las diapositivas realizadas para la clase/presentación del tema de colelitiasis y colecititis. Probablemente para algunos este sea un tema aburrido, sin embargo es y seguirá siendo una de las patologías más comunes que afectan al ser humano (y que son trabajo diario de los cirujanos). Nunca está de más repasar lo común.